Hola, visitants.
Ens diem Anna i Maria Helena, som mestres, formadores i assessores familiars.
En aquests moments, més assessores familiars i formadores que mestres.
Mares i pares es posen en contacte amb nosaltres, ens expliquen allò que passa amb els seus fills: “Ens sembla que no anem prou bé, vols dir que som uns bons pares?”.
I es pensen que son diferents en les seves dificultats, i que tothom ho fa millor.
Però, en realitat, tot i que les cares dels problemes son moltes, els problemes no son tants, es repeteixen.
Cerquen orientació, suport, recursos, i moltes vegades també s’emporten noves maneres de mirar els conflictes.
Hem creat aquest blog per recollir i donar resposta a molts d’aquells petits i grans conflictes que criar, estimar i educar criatures fan viure.
Esperem que us sigui d’utilitat i també us ajudi a mirar la vostra dinàmica familiar amb una visió ampliada.
Si desitgeu posar-vos en contacte amb nosaltres, no en dubteu.
Hola, visitantes.
Orientar families: prevenir conflictes es un blog pensado y escrito en catalán que recibe con los brazos abiertos a quien quiera ver si lo que en él hay escrito le resulta interesante.
Nos llamamos Anna y Maria Helena, somos maestras, formadoras y asesoras familiares.
En estos momentos, más asesoras familiares y formadoras que maestras.
Las madres y los padres se ponen en contacto con nosotros, nos explican lo que pasa con sus hijos: “Nos parece que no lo hacemos bastante bien, ¿Crees que somos unos buenos padres?”.
Y creen que son diferentes en sus dificultades, y que todo el mundo lo hace mejor.
Pero en realidad, a pesar de que las caras de los problemas son muchas, los problemas no son tantos, se repiten.
Ellos buscan orientación, apoyo, recursos, y muchas veces también se llevan nuevas maneras de mirar los conflictos.
Hemos creado este blog para responder a muchos de esos pequeños y grandes conflictos que criar, querer y educar criaturas hacen vivir.
Esperamos que os sea útil y també os ayude a mirar las dinámicas familiares con una visión ampliada.
Si queréis dejar comentarios o plantear dudas en castellano, no dudéis en hacerlo, las esperamos con ilusión.
Hola estoy muy contenta de haber encontrado vuestra pagina. Tengo dos niñas, y me parece muy bien las pequeñas pautas que nos regaláis.
Ya dicen que hace falta toda la tribu para educar a un niño, y en estos tiempos los padres estamos cada vez más solos.
Muchísimas gracias por vuestro trabajo
Ei Anna, m’encanta el teu blog és super interessant li treurem suc. Em falta tan per aprendre…..sort que hi ha persones com tu.
Hola Mª Helena, bon dia
Ahir vaig estar present a la xerrada que vas realitzar al CorMar de Barcelona i a més de dir-te que va ser molt interessant després em va fer rumiar amb conflictes que no sé com gestionar!
Tinc una nena de 8 anys que aquest any cursa 3 de primària i no porta gens bé això de fer deures cada dia!, no vol arribar mai a casa perquè sap el que toca i encara no has sortir de l’ ascensor ja s’ està queixant, és una nena intel·ligent però utilitza la llei del mínim esforç, per tant has d’ estar a sobre…., son coses que podria enllestir ràpid però s’ estressa i se sent molt agobiada, pel que la seva resposta davant aquests sentiments es transformen en emocions com la ràbia i el plor! Intento no posar-la a fer deures només sortir de l’escola perquè es distregui una miqueta i si la veig molt agobiada fins i tot li he arribat a canviar el registre amb música i ball o bé la dutxa, per després poder continuar….
Saps si podria fer alguna cosa més per poder ajudar-la?
Moltíssimes gràcies per escoltar-me
Fins aviat
Eli
Hola Eli! gràcies per la confiança!
Primer de tot dir-te que realment és important que el tema deures es converteixi en una rutina perquè això HA DE SER una rutina, com menjar, dormir. Personalment crec que quan el nen entén que fer deures, o anar a l’escola és quelcom NO NEGOCIABLE, és ad ir que s’ha de fer, i s’haurà de fer totqui el que toqui i amb el mestre que sigui i amb l’assignatura que toqui tenim una gran batalla guanyada conjuntament amb la del menjar i la del dormir!
Quan dic una rutina vull dir quelcom no questionable, que s’ha de fer “punto-pelota”.
Sobrentenc, que a 3er de Primària tampoc posen molts de deures (cal controlar que realment per exmeple aprofita el temps a classe i resulta que s’emporta a casa tot allò que no fa a l’escola!?) i que tant important com que els faci és que S’ACOSTUMI A QUE SÓN LA SEVA RESPONSABILITAT!, igual que la teva és anar fer el sopar, o posar la rentadora o treballar fora de casa.
Algunes idees:
1. Asseure’ns al voltant d’una xocolata calenta al bar o a casa, o al sofà amb el pare (si pot ser) i dir molt seriosament que cal arribar a un acord amb el tema deures. Donar a triar en opcions tancades:
– els deures s’han de fer però què prefereixes fer-los tan bon punt arribem a casa – després de jugar una estona – o, veure la tele – o en dues parts de 30 minutsa amb descans de 15 mintus -mentre juguem una partida a la oca, al uno o feu el que volgueu!- ?
2. Escriure i fer el pacte i enganxar-ho a la nevera (o a l’habitació o al menjador,…) amb l’acord signat. Fer-ho amb la seriositat i pompa que pugueu posar en joc.
3. Reconèixer l’esforç i l’evolució, si cal amb un reconeixement no material: “si durant quinze dies no remugues, ni plores, i demostres que amb vuit anys ja ets responsable de la teva feina escolar, ho celebrem tots junts anant al Happy parc, al xino… ” o a on ella vulgui! Però no parlar de PREMI NI MATERIAL NI INMATERIAL!, els deures són una responsabilitat, no una obligació! assumir aquesta responsabilitat és quelcom a celebrar! però no a premiar!
A veure si et dona alguna idea! recorda que només té vuit anys i que a cap diari es llegeix “Niña de ocho años ingresada en el hospital por ataque de ansiedad cuando su madre lo obligó a hacer deberes en casa!”
Per últim, demanar-te permís per , canviant el nom i la introducció, si puc publicar el teu comentari i la meva resposta al bloc. Gràcies!
Maria Helena Tolosa Costa
Assessorament familiar i orientació a adolescents
Mestra. Logopeda. Psicopedagoga. P.N.L.
671631415/972842294
mhelenaparesimares@gmail.com
http://www.mhelenatolosa.com
Per últim Eli,
Hola Mª Helena, bon dia
I tant que sí, cap problema i moltíssimes gràcies per tot, el tema del pacte ja l’ he posat en pràctica en altres coses i ella sap que fer deures és una obligació! Així que provarem de jugar una miqueta abans…. entenc que per ells després de tot el dia a l’ escola passar-se 1’30 amb deures a casa ha de ser feixuc… però com bé dius és llei de vida i ningú es mort per això
Molts petons
Eli
Eli
Bona nit, Helena:
Soc el Quico, i tinc una filla de 6 anys. Estem preocupats pel tema de les ungles, perquè se les menja força, i diu que no pot controlar-ho. Ho hem provat tot, premis, càstigs, paciència, mordex….però res funciona….Què cal fer en aquestes situacions?
A reveure i gràcies
Hola família!
una tema mooooolt complicat… sobretot per mi que tinc 41 anys i encara em mossego les ungles!. Diguem-ne que és el meu costat més fosc. I no serà perquè no hi he lluitat!. Aquest any em vaig desesperar quan vaig veure que el meu fill de nou anys també se les destrossava. Vam fer un pacte, que junts ens les deixaríem de mossegar i vaig comprar un líquid que venen al mercadona que és molt potent, més que el mordex… Resultat. Ell amb una setmana ja no es mossegava les ungles…. i jo si! Sóc conscient que és un símptoma de nervis, d’ansietat, i d’agressivitat mal canalitzada . També és cert que en alguns moment més intensos ha coincidit que tenia cucs a la panxa i que hi ha un relació entre l’intestí prim i la necessitat de mossegar-se les ungles. A voltes és agressivitat vers un mateix, per sobreexigència o per “controlar” el que dius i el que fas per no ofendre.
En el cas personal , jo hem mossego les ungles bàscimanet en un moment del dia, quan condueixo. I també quan no faig res davant la TV (que darrerament no passa). És bo ser conscient de quan en les mossegeum per poder actuar sobre els condicionants externs: modificar el lloc, fer quelcom ( a mi quan ho feia davant la tv m’ajudava fer mitja) , tenir una pilota…
Hi ha hagut moments en què ho he aconseguit… i la única diferència ha estat posar-hi molta força de voluntat i fer algunes de les coses que aquí et proposen.
http://www.podium.es/podium/anom28.htm
http://www.podium.es/podium/anom29.htm
A mi el que més m’ha funcionat en les èpoques que les he tingut boniques ( jo vaig començar als 18 anys, vaig parar del 22 als 32, he estat un anys sense mossegar-les,…ara torno a controlar-ho més)
va ser el mavala stop i aquest programa que t’adjunto a l’enllaç. Això i mastegar xiclets, i regalèssia.
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-105585104-mavala-stop-para-dejar-de-morderse-las-unas-plan-_JM
Tanmateix t’haig de dir que dos dels meus fills s’han mossegat les ungles a èpoques i amb ells, treure l’hàbit ha esta molt més fàcil que jo d’adulta.
En darrera instància, a vegades els pares hem de fer un esforç d’humilitat i acceptar que no sóm perfectes ni hem de ser-ho. Jo em miro el meu fill petit i li dic: “Miquel et felicito, que ràpid i que bé que ho has aconseguit, quines mans més boniques que tens!”
Darrerament per recordar-mo tinc una foto de les meves mans de quan les tenia boniques per anar-ho visualtizant i controlar-me!
M. Helena
hola,
Efectivamente vuestro blog está muy interesante, la pena que no lo comprendo al 100% hay algún sitio donde publiqueis en castellano, estaría muy interesada en leeros.
Muchas gracias en cualquier caso y saludo
Carmen
Hola, Carmen, perdona el retraso en la respuesta.
Me alegro de que te interese el bloc, y lamento decirte que, por ahora, solo lo editamos en catalán, por una simple cuestión de tiempo. Pero os tenemos en cuenta y procuramos que nuestras entradas sean de fácil lectura.
Por suerte el catalán y el castellano son lenguas hermanas con muchas similitudes. Espero que puedas seguir el hilo de su contenido, a pesar del catalán y si tienes cualquier duda, comenta en castellano, lo solucionaremos, seguro. ¡Gracias por tu interés!
Hola! me acabo de inscribir a vuestro bloc que me parece genial. Me lo pasó un amiga y ya me he leido muchos temas!
Yo os quería comentar una cosa a ver si me podeis ayudar! Tengo dos peques, uno de 5 años y otro de 2,5. El mayor, desde hace unos 17 meses se despierta mucho por la noche. Una noche llegó a levantarse 12 veces… Hemos practicado varias cosas, al principio fueron enfados cuando vimos que no era 1 noche ni 2, nos enfadabamos porque no dormiamos, le regañabamos, le castigabamos,… vimos que no era el camino y dimos un giro. Empezamos a llevarlo a su habitación sin hablarle, lo acostabamos y nos ibamos, pero empezaba a llorar y a reclamar que nos quedaramos con él. Conmigo lo hacia mucho más, me exige que me quede mas con él. Después de la noche en que se levantó 12 veces, que como podeis imaginar no me moví del pasillo, no aguanté más, yo al día siguiente trabajo y necesito dormir! cuando se levantaba ya no lo llevaba a su habitación y se metía en nuestra cama. Sé que es un error, pero al menos dormiamos.
Seguimos igual, se acuesta en su cama, cuando se despierta viene, si lo noto lo llevo y vuelta a empezar, hasta que me canso y lo dejo que se meta en nuestra cama o me voy yo con él a la suya.
Hoy por ejemplo estaba en nuestra cama y ya me dolía la espalda de no poder moverme, pues he cogido y me he ido yo a la suya. A veces lo hago, y si el se despierta estando en mi cama y ve que no estoy, viene a buscarme y se mete conmigo en su cama.
¿que podemos hacer???
Gracias!
Pues dormir todo lo que podáis, Mamen. La crianza no es una ciencia exacta, y lo que es un error o no, no siempre es igual, ni para todos los psicólogos, ni para todos los pediatras, ni, y sobretodo, para todas las madres y los padres.
Y no poder dormir por la noche es muy duro, por lo tanto, a veces hacen falta estrategias adaptativas que nos ayuden a sobrellevar los malos momentos mientras esperamos que los ciclos de sueño de nuestros hijos vayan estabilizándose.
Estáis haciendo lo que comentamos con muchas familias (porque lo que os pasa es muy frecuente). Si no hemos hecho la opción del colecho, la estrategia conveniente es que se duerma en su cama, y favorecer unos ritmos y unos hábitos que propicien un descanso reparador, Porque, si el niño no se despierta, habremos pasado toda la noche como pretendíamos.
Pero si se despierta y cuesta convencerlo de que se quede en su cama, entonces los padres escogemos el camino: o adoptamos un colecho resignado (adaptativo y quizás incómodo, pero acogedor para el niño), o nos proponemos (y cumplimos) que serán unas noches duras, pero haremos todo el pasillo que haga falta, y que al final se acostumbrará.
Esta segunda opción hay que tenerla muy clara y hay que saber administrarla desde la autoconfianza y la serenidad, porque estamos jugando con el sentimiento de rechazo que nuestro hijo puede sentir si somos demasiado expeditivos. Y porque de mal humor y todos medio dormidos, podemos montar unos shows importantes, en los que el respeto mutuo y propio queden a la altura del betún.
Gracias Anna!! Se agradece leer de alguien que entiende, que no lo estas haciendo “mal” del todo, porque lo que siempre oigo y leo es que lo que está “bien” es llevarlos a su cama sin hablarle y dejarle alli llorando o berreando!
Hemos decidido sacar la cama nido he instalarla en su habitación y dormir durante una temporada yo con él, a ver si se le regula el sueño. Se lo hemos planteado como que el papa está mal de la espalda y necesita toda la cama grande para ponerse bueno, y que como su habitación es la más grande que la compartiremos durante un tiempo. No se lo hemos querido plantear como que es para que él duerma, porque si pasado un tiempo prudente vuelvo a mi cama, que no recaiga diciendo cualquier cosa, volveré porque el papa esta bueno y listo. Espero que funcione!!
Miraré lo que me dices en el email tambien, no lo he escuchado nunca.
Gracias por todo, seguiré leyendo todo lo que publiqueis!!
Yo también espero que funcione y podais todos descansar mejor unos dias, eso ayuda mucho a hacer un reset i recuperar armonías
Y me parece bien, que lo plantees como una necesidad temporal y vuestra. aunque mejor no cargais las tintas en la espalda de papá y tu no olvides que tu cama es otra, que tu compañero natural de sueño está en esa otra cama.
¿Los dos niños duermen en habitaciones distintas? A veces, cuando comparten habitación ya se sienten acompañados, y se crean complicidades entre ellos (tengo un gran recuerdo de las charlas de cama a cama con mi hermana)
¡Mucha suerte y dulces sueños!
Buenos das Anna! Vuelvo a escribirte porque volvemos a tener problemas con el mayor. Ahora no quiere comer, no todo claro, sino lo que dice que no le gusta ni lo toca. El psiclogo nos dijo que si no quera comer, que lo dejramos, aunque la comida se le tenia que volver a poner en la merienda, cena, y as sucesivamente hasta que se la comiera, aunque cayera malo, que entonces se dara cuenta. La primera vez que hicimos eso, har unas 3 semanas, estuvo 2 das y medio sin comer nada, hasta que acab devolviendo, en el medico,… al final mezclndolo con otra comida se comi las lentejas. Ayer empez igual con otra comida, no se la comi, ni merend, ni cen. Esta maana ya estaba devolviendo y se encontraba mal. Qu podemos hacer?? Seguimos con lo que nos dijo el psiclogo incluso ponindose malo? a mi me desespera que no coma, porque no es un nio que vaya sobrado de quilos. Aydanos por favor. Gracias!! Date: Sat, 17 Nov 2012 21:48:49 +0000 To: mamen479@hotmail.com
Buenos dias, Mamen, a ver si te puedo ayudar…
A veces la pérdida del apetito, o de la apetencia, puede tener causas físicas, como estar incubando alguna enfermedad, tener mucha mucosidad, cambios de ritmo y hábitos…
Pero muchas veces nos avisan de que el niño tiene algún conflicto, se le ha despertado alguna inseguridad, tiene alguna ansiedad o desánimo… Comer es muy emocional, lo sabemos todos…
¿No come, o está inapetente en algunas cosas? (Le pones macarrones y se hincha, pero con las lentejas no?, p.e.), solo está inapetente en determinadas situaciones?
No comer y después vomitar… puede ser “un virus”, pero son dos síntomas que también son muy emocionales. Coincide con el inicio de curso… ¿Cómo le va? ¿Cómo os va a todos?
A mi la solución de las lentejas pertinaces y amenazadoras no me parece adecuada, pues no me gustaria en absoluto que me lo hicieran a mi (yo creo que este filtro es importante para valorar las soluciones con nuestros hijos…) Además, por lo que explicas, no ha sido efectivo. No creo que eso lo ponga malo, pero no tiene nada de agradable, ni para el, ni para vosotros… No conviene que las comidas o las cenas se conviertan en una lucha, ¡Eso si que quita el apetito!
Además, por si hay algun conflicto emocional, no conviene tanta presión… Y ahora me dirás que yo qué haria, ¿verdad?
Valoraria su estado de salud y anímico. ¿Sólo pasa que no come? Juega, actúa, habla como siempre, duerme bien…Está delgado, cómo es su complexión física, qual es la vuestra… ¿Siempre ha estado delgado, pero sano?
Debe estar por los seis años, a esta edad ya podemos hablar e implicarlos en nuestros/sus conflictos, Quizás propiciaría una conversación relajada y muy próxima (sin conflicto, ni amenazas, ni reproches), y le preguntaria a él qué le parece, por qué cree que no tiene hambre, y qué podriais hacer todos para cambiarlo… Cualquier solución ha de pasar por informarnos sobre como es una alimentación saludable.
Y le regalaria un gorro y un delantal de cocinero, y compartiria con él el preparar la cena, convirtiéndolo en un rato de convivencia y reconocimiento. (de hermano mayor, muy importante)
Y me sentaria a la mesa sin haber empezado a hablar antes de si va a comer o no, con la confianza en él y en mi de que algún dia, y sin darnos cuenta, estará comiendo como antes. Que he retirado la atención del conflicto para ello.
Y le sugeriría que se sirviese el lo que cree que se va a poder comer (aunque sea poco. Pero no ofreceria alimentos alternativos si no quiere lo que hay)
Y felicitaria, demostrando mi satisfacción, ante cualquier progreso…
Y eliminaria todos los alimentos que, sobre todo, ensucian el estómago, desequilibran el ciclo de los azúcares, y vuelven a tantos niños inapetentes y obesos.
Si hay poco apetito, régimen sin chuches y sin picar entre horas, ¡pero que no falten nunca los abrazos!
Hola Mamen, he penjat la consulta a la pàgina de inici, hi ha un petit afegitó sobre la inapetencia selectiva, espero notícies i podem concretar més! Merci per participar!
Anna, los peques si que duermen en habitaciones separadas. Lo de dormir juntos lo probamos en verano que nos fuimos a un apartamento y lo único que pasaba es que se despertaba el hermano también y me llamaban los dos! y el trabajo era dormirlos a los dos…
Hoy ha sido la primera noche de dormir en su habitación. Se ha despertado unas 3 veces y me pedía que encendiera la luz pequeña, la encendía y se volvia a dormir. Hoy le pondré una pequeñita de esas de acompañamiento a ver si le ayuda.
Si después de un tiempo prudencial veo que sigue igual, probaré de meter al hermano a ver si no pasa como en verano y funciona.
Gracias de nuevo!!! y gracias a mi amiga Bet por pasarme vuestro bloc!!
Anna, llevo dias pensando en escribirte y ahora he encontrado el momento. Quería darte de nuevo las gracias por los consejos que me diste y decirte que HEMOS CONSEGUIDO QUE DUERMA TODA LA NOCHE SEGUIDA!!!!!!!!!!!!!!!!!
Nos aconsejaron que le hicieramos una tabla de faenas-premios (tipo supernanny) y nos ha funcionado!!!
Lo último que te comenté por lo que he leido es que me instalaba en su habitación. Estuve un mes y medio aprox, y disminuyeron bastante las veces que se despertaba, incluso habia noches en que dormía del tirón.
Cuando volví a mi habitación, cuando se despertaba venía a nuestra habitación, pero nos plantamos y no dejabamos que se metiera en nuestra cama, porque habría sido volver a empezar. Lo llevabamos, lo acostabamos, y nos volviamos. A los 3 días dejó de levantarse tan a menudo.
A los pocos dias empezamos con la tabla que te he comentado y llevamos unos meses que duerme del tirón!!!
Ahora a veces se despierta, pero se enciende su luz, o la del pasillo y se vuelve a acostar solito! Hemos dado un paso de gigante, y estamos todos super contentos!!!!
Solo quería comentartelo, para remarcar que haceis un gran trabajo y ayudais mucho! Gracias de nuevo!!
¡Es una alegria, recibir mensajes tan gozosos! Me alegro, Mamen de que vuestras noches sean plácidas, la falta de descanso es un mal aliado de las relaciones humanas. ¡Un abrazo!